TEXTO DE LAS LÁMINAS TXT_....
TXT_ 1 ( II.1. Fuentes de energía)
Al principo, hace unos 2.300 millones de años, el metano habría envuelto el planeta como ocurre en titán, la mayor luna de saturno. Los micoorganismos METANÓGENOS, habrian medrado en un ambiente alimentado por erupciones volcánicas, nutriéndose en su mayoría de gas hidrógeno y de dióxido de carbono, arrojando metano como producto de desecho.
Un acontecimiento de la máxima trascendencia en la evolución fue el desarrollo del aparato bioquímico de la fotosíntesis que genera oxígeno. Este oxigeno se acumuló en la atmósfera, y determinó un nuevo ciclo de la adaptación biológica en el que las células lo consiguieron emplear activamente en su metabolismo y, con ello, obtener más energía a partir de las sustancias alimenticias.
Hasta hace poco, la región abisal del oceáno se consideraba un desierto por la falta de luz y nutrientes, hasta que se descubrieron los HÚMEROS que se hallan a lo largo de las cordilleras del fondo oceánico, donde se están separando las placas de la corteza terrestre. En 1977 se descubrió a 2.600 metros de la superfície un oasis de vida dominado por gusanos gigantes tubícolas (pogonóforos) de hasta un metro de longitud, almejas blancas y racimos de mejillones que formaban densos agregados alrededor de las chimeneas hidrotermales. Archibacterias autótrofas explotan el sulfuro de hidrógeno en favor de su propia activiadad metabólica. El examen del TROFOSOMA de los pogonoforos reveló que estaba colonizado por un elevadísimo numero de bacterias oxidadoras de azufre que habian establecido una relación endosimbiótica con el gusano, produciendo compuestos orgánicos que éste utiliza como alimento. Mientras el oxígeno, el sulfuro y el dioxido de carbono pasan de las branquias del gusano a las bacterias.
TXT_2 (II.2.Pogonóforos: colonizadores de mundos)
Los Pogonoforos, (descritos también como Siboglinidos) a los que los análisis cladísticos situan junto a los anelidos sedentarios, son gusanos marinos que dependen de bacterias simbióticas internas para la nutrición. Su posición sistemática ha sido incierta durante años porque los adultos no tienen boca o intestino funcional, además la parte posterior del cuerpo ha sido desconocida durante mucho tiempo. Sus hábitats van desde sedimentos reductores y maderas en descomposición hasta los respiraderos hidrotermales.
Dentro de los Pogonoforos, se reconocen tres grandes grupos: Los FRENULADOS, los VESTIMENTIFEROS y los MONILIFEROS.
La comparación de los planes corporales de los tres grandes grupos indica una región anterior, un diafragma, una región troncal y un opisthosoma segmentado.
La región anterior de frenulados y moniliferos incluye un lóbulo cefálico y tentáculos dorsales, pero los vestimentiferos poseen una estructura única llamada OBTURACULO que actúa como un opérculo para bloquear la entrada al tubo cuando el animal se retira. El tubo les proporciona soporte y protección.
El tronco es muy largo y la región postanular del tronco contiene el TROFOSOMA rodeado de vasos sanguíneos, se trata de una masa de tejido especializado en la que se encuentran bacterias simbiontes, las cuales almacenan energía a partir de la oxidación de sulfuros.
El opisthosoma se divide por septos en segmentos celomados con quetas dispuestas regularmente.
Los principales vasos sanguíneos de Pogonoforos, como en otros anélidos, son los vasos dorsal y ventral. El vaso dorsal es contráctil en la mayor parte de su longitud, pero especialmente en la región del corazón, ubicada en la región anterior. Los vasos dorsales y ventrales están conectados por vasos trofosomales en el tronco y por los vasos septales en el opisthosoma.
El papel de los nefridios es la eliminación de desechos nitrogenados residuales.
En los pogonóforos los sexos están generalmente separados y los órgnos reproductores cuando maduran ocupan una gran cantidad de espacio en el tronco.
La afinidad de los pogonóforos con los PROTOSTOMOS, en los que la boca del adulto deriva del blastoporo embrionario, fue apoyada por el descubrimiento de la larva con boca e intestino.
A lo largo de tres mil millones de años, los únicos seres vivos que existieron fueron microorganismos primitivos. Estos primeros organismos originaron los sistemas bioquímicos y la atmósfera rica en oxígeno de la que depende la vida moderna
TXT_3 (II.3. Biodiversidad animal).
Los organismos pluricelulares llevan de existencia tan sólo la quinta parte de la historia de la vida en la tierra. Según parece, surgieron más de una vez a partir de organismos unicelulares.
Las interacciones entre las plantas y los animales y entre los propios animales forman complejas redes que cosntituyen la arquitectura de la biodiversidad.
Ciertos interruptores inscritos en el AND determinan cuando y donde se activan los genes. Gracias a ellos, los genomas producen una amplia diversidad de formas animales a partir de dotaciones genéticas muy parecidas.
TXT_4 (II.4.1. Anélidos).
Los anélidos, comúnmente conocidos como gusanos segmentados o anillados, son un filo ecológicamente diverso que comprende más de 17.000 especies que ocupan una amplia gama de entornos entre los que se incluyen hábitats terrestres y marinos. Sus especies están altamente especializadas en nichos ecológicos tan distintos como zonas intermareales o respiraderos hidrotermales.
Los anélidos exhiben una enorme diversidad de morfologías, modos de vida y estrategias de alimentación. Por ello son un tema de intensa investigación filogenética para entender su evolución.
Según los análisis moleculares más completos y actualizados, 2016 a 2020, los anélidos se dividen en dos grandes clados considerdos como Pleistoanélidos: los Sedentarios y los Errantes. A éstos se les unen cinco linajes de ramificación basal: los Sipuncúlidos, los Amfinómidos, los Quetopteridos, los Magelónidos y los Owenidos.
En las últimas décadas, la visión de las principales relaciones entre los diversos anélidos ha cambiado sustancialmente. Así, los Clitelados, lombrices de tierra (llamadas también oligoquetos) y sanguijuelas (llamadas también hirudineos), se incluyen dentro del conjunto de Sedentarios, considerándose como un taxón derivado mediante reducciones de características propias de estos últimos y la adaptación a una vida terrestre. También dentro de los Sedentarios encontramos a los pogonóforos que viven como animales tubícolas abisales.
TXT_5 (II.4.1.1. Sedentarios; morfología)
Los anélidos sedentarios se definen como un clado que agrupa a los clásicos poliquetos sedentarios caracterizados por su habitat generalmente formado por sedimentos marinos arenosos, junto a otros como los clitelados. En general, las relaciones de los taxones considerados como Sedentarios son consistentes en todos los análisis genéticos. A continuación expondremos la morfología de algunos grupos que pueden darnos una idea del conjunto.
La lombriz de tierra presenta uno anillos engrosados llamados clitelo, que dan nombre de CLITELADOS al taxon.
Los Terebeliformes son bien reconocidos por los largos palpos bucales que inspiraran su nombre común "gusanos de espagueti”. Con mil cien especies representa uno de los grupos más numerosos de anélidos que colonizan desde las zonas costeras al mar profundo, ocupando hábitats que van desde los arrecifes de coral hasta los respiraderos hidrotermales.
La mayoría han transformado sus cuerpos para construir y vivir dentro de un tubo mucoso segregado por glándulas ventrales y adornado con conchas, arcilla y granos de arena utilizando para ello los labios de su cabeza. El animal anclado de forma segura en el tubo con quetas especializadas, sólo expone sus branquias para absorber el oxígeno y sus palpos para alimentarse.
Algunas especies con cuerpo en forma de cacahuete se caracterizan por un escudo ventrocaudal.
Los equiuros conocidos también como gusanos de cuchara tienen un cuerpo no segmentado en forma de salchicha y una probóscide extensible. La mayoría viven en madrigueras excavadas en sedimentos blandos y se alimentan de pequeñas partículas orgánicas.
Al igual que en otros anélidos, las especies de equiuros poseen quetas quitinosas que surgen de un saco o invaginación ectodermal. Esta invaginación contiene generalmente varios folículos quetales y en cada uno de ellos se forma una seta a partir de un quetoblasto basal.
La chaetogénesis es un proceso continuo durante el cual el número de folículos así como el tamaño aumenta durante el crecimiento de la seta.
Los Capitelidos se distribuyen a diversas profundidades, desde las zonas intermareales hasta las zonas abisales . Su cuerpo presenta una probóscide, peristomio, notopodios. Neuropodios y pigidio.
La epidermis de los anélidos es conocida por acomodar una gran número de células secretores produciendo un amplio espectro de sustancias.
Estas células secretoras pueden permanecer en solitario distribuyendose libremente entre las
células epidérmicas o convertirse en condensados para formar campos secretores especializados dentro de la epidermis.
Sin embargo, las células secretoras en anélidos pueden ser considerablemente modificadas para convertirse en glándulas multicelulares hundidas profundamente en la cavidad celómica.
Los sabélidos, plumeros de mar, son gusanos tubícolas caracterizados por tener una corona de filamentos branquiales o radiolos coloridos alrededor de la boca. Entre ellos se distinguen los serpúlidos que difieren de otros gusanos tubícolas sabélidos por la posesión de un opérculo, radiolo modificado y que bloquea la entrada cuando el animal se retira al tubo.
Tradicionalmente la morfología opercular ha sido considerada uno de los caracteres taxonómicos más importantes.
Cámaras de cria y el operculo
Las cámaras de cria se forman por la invaginación de la ampolla opercular y en algunos casos tienen un poro para la salida de embriones cerca de su base pudiéndose utilizár para más de una cría. Estos opérculos modificados dan ventajas reproductivas, aumentando la oxigenación de los embriones o limitando la depredación.
La incuvación en el tubo es utilizada por algunos pequeños serpúlidos, pero ésta difiere en su grado de apego embrionario a las estructuras adultas. Los embriones pueden no estar unidos al gusano adulto o al tubo, pueden adherirse al tubo y entre si por una matriz gelatinosa, pueden estar dispuestos en cuerdas que se unen a la parte posterior del tubo, o pueden alojarse en una cámara de cria de un opérculo modificado.
TXT_6 ((II.4.1.1. Sedentarios; anatomía)
En los anélidos, diferentes grupos de músculos actúan antagónicamente para generar movimientos de elongación, acortamiento, flexión y torsión.
Asi, los Ofélidos tienen una cavidad corporal, con un septo anterior que se extienden sobre el esófago, donde se aloja un "órgano inyector". Un onda peristáltica se mueve hacia delante en la región de la cabeza empujando la faringe hacia atrás y forzando a los fluidos celómicos hacia el ógano inyector. La contracción posterior de los septos circulares y los músculos longitudinales devuelven el líquido celómico a la cabeza expandiéndola radialmente.
La locomoción por peristalsis, bien documentada en lombrices de tierra, implica ondas simultáneas producidas por contracciones sucesivas de los músculos circulares y longitudinales.
Muchos anélidos carecen de músculo circular y exhiben un movimiento de ondulación no peristáltico logrado mediante contracción unilateral y asimétrica de los músculos longitudinales que produce un cizallamiento del cuerpo.
En la organización general del sistema nervioso de los Terebeliformes destaca el cerebro, los nervios circunfaríngeos y el cordón nervioso ventral formado por dos cuerdas estrechas y 2 o 3 pares de nervios segmentarios delgados provenientes de cada segmento.
Los anélidos utilizan los nefridios en procesos de excreción, secreción, resabsorción y regulación iónica. También desempeñan un papel en la expulsión de gametos. El tipo y disposición de las células a lo largo del conducto del nefridio difiere entre las especies. Los tubos nefrídicos se caracterizan por una serie de típicos tramos.
Conocido comercialmente como “gusano blanco” el ENQUITRAEUS ALBIDUS es un anélido clitelado que se encuentra entre las algas en descomposición de las costas o en el compost de los jardínes. Además, es un organismo utilizado en la investigación biológica en todo el mundo.
Su sistema reproductor es hermafrodita y comprende:
Las espermatecas o receptáculos seminales que forman parte del aparato reproductor femenino y almacenan durante la cópula los espermas del otro progenitor. Separadas de las espermatecas se encuentran los ovarios.
Los genitales masculinos son testículos rodeados de masa irregularmente lobulada que representa diferentes etapas de la espermatogénesis. Los espermatozoides son capturados por un embudo espermático que mediante largos conductos deferentes son conducidos hasta el aparato copulador masculino.
La sanguijuela anfibia BATRACOBDELLA (clitelado hirudineo), tiene siete pares de testículos que se encuentran en todo el cuerpo. Cada testículo contiene numerosos quistes con células germinales en desarrollo que originan espermatozoides. Estos espermatozoides se ajustan al plan general de organización conocido para éstos clitelados.
TXT_7 ((II.4.1.1. Sedentarios; órganos de los sentidos)
Los anélidos sedentarios suelen tener ojos simples pero vemos una excepción en el cirratúlido FLABELLIGERA que posee un primer y segundo par de ojos grandes y pigmentados con numerosas células fotorreceptoras. En la apertura de la copa de pigmento poseen una estructura similar a una lente que está formada por células de apoyo no pigmentadas y alargadas.
Los sabéllidos llamados gusanos de abanico poseen algunos de los ojos más extraños de la naturaleza. Muestran una sorprendente diversidad de ojos de diferentes niveles de sofisticación, que van desde el ojo único a los ojos compuestos con hasta cientos de facetas.
A pesar de que a veces se asemejan a los ojos compuestos de los artrópodos, estos fotorreceptores tienen muchas características fisiológicas similares a las de los vertebrados.
Los órganos nucales son estructuras sensoriales epidérmicas consistentes en un soporte de células ciliadas sensoriales que terminan en una cámara olfativa subcuticular cuyos nervios Inervan directamente la parte posterior del cerebro. Los órganos nucales muestran una amplia variabilidad entre los anélidos y debido a su ultraestructura se consideran quimiorreceptores.
TXT_8 ((II.4.1.1. Sedentarios; desarrollo)
Los equiúridos son un grupo de invertebrados que habitan ambientes marinos desde la zona intermareal hasta miles de metros en aguas profundas. Académicamente, ha sido un tema controvertido el si los equiúridos pertenecen a los anélidos o a un phylum separado de éstos. En los equiuridos, los segmentos se mantienen sólo en los estadios larvarios y se forman por la invaginación de la pared corporal ectodérmica. No hay ningún músculo segmentado, diferencia con la segmentación larvaria típica de anélidos.
La gastrula eclosiona y se convierte en una larva trocófora, en la que un anillo ciliado, prototroco, separa la episfera (hemisferio superior) de la hipoesfera (hemisferio inferior) para formar la cabeza y el tronco, respectivamente. La pérdida secundaria de los segmentos aparece en la larva en forma de gusano cuyo modo de vida cambia de ser libre a vivir en una madriguera en el sedimento.
El desarrollo de los anélidos sedentarios pasa por una larva trocófora antes de transformarse en adultos. Los clitelados, por el contrario, se convierten directamente en sus formas adultas. Aparte de la presencia del clitellum y la pérdida de parapodios, órgano nucal y ciliación epidérmica, una serie de órganos y estructuras homólogas pueden ser identificados entre los adultos de los clitelados y los de anélidos sedentarios.
TXT_9 (II.4.1.2. Errantes; morfología)
Dentro de la familia de los Onufidos el género HYALINOECIA se caracteriza por su tubo translúcido y similar a una pluma, compuesto por ácido onuphido y mucoproteína. Las especies de este genero se distribuyen en todo el mundo desde aguas poco profundas hasta las pendientes de la región batial.
Debido a su especificidad, las quetas o setas de los anélidos son una importante característica para identificar especies y taxones. Un cierto tipo de quetas, una vez evolucionado, debe ser transmitido a los descendientes, para convertirse en característico.
Los Eunicidos muestran una gran variedad de tipos de quetas que van desde capilares simples hasta los más complejos como los ganchos con capucha.
Las articulaciones comunes en artrópodos y en vertebrados permiten un movimiento relativo entre los elementos esqueléticos rígidos que definen los posibles movimientos.
El bulbo faríngeo de Nereis al igual que sucede en los picos del pulpo, representa un tipo de “articulación muscular” flexible, mecanismo hidrostático muscular, donde el músculo junto con tejido fibroso cumple el doble papel de apoyo y movimiento, generando la fuerza que mueve las mandíbulas.
Los sílidos miembros del género Amblyosyllis son criaturas notables, bien conocidos entre los especialistas debido a su notable belleza. Exhiben diferentes patrones de coloración: los especímenes modifican su coloración en los segmentos postventriculares y el contenido intestinal también puede cambiar el color básico del cuerpo, que es en su mayoría amarillo o crema.
Son fáciles de identificar debido a sus características morfológicas exclusivas tales como los cirros dorsales largos y enrollados, segmentos trapezoidales, una faringe larga y delgada, así como 13 segmentos, número específico e invariable, que caracteriza el género.
Las especies de polinoidos se caracterizan por la presencia de branquias parapodiales y 9 o 10 pares de élitros de colores que cubren los parápodos. Son gusanos quimiosintéticos nativos de aguas profundas y hábitats hidrotermales, depósitos de metano o de restos orgánicos como ballenas muertas.
TXT_10 (II.4.1.2. Errantes; anatomia)
Los CRISOPETALIDAE son un pequeño taxón perteneciente a los FILLODÓCIDOS. Los individuos adultos poseen entre 40 y 50 segmentos. La cutícula se compone de numerosas capas de fibras de colágeno y debajo de estas está la epidermis compuesta principalmente por células. En las áreas medio y lateroventral se concentran los campos glandulares. El cordón nervioso ventral es subepidérmico con ganglios mal definidos.
Inmediatamente debajo de la epidermis se encuentran los músculos longitudinales agrupados en tres bandas: dorsales, laterales y ventrales. Los músculos circulares están ausentes. Algunas de las fibras se extienden a la parapodos contribuyendo al complejo muscular parapodial que está muy desarrollado y en el que podemos distinguir el complejo muscular acicular del resto de los músculos parapodiales.
El sistema vascular sanguíneo está bien desarrollado.
La cavidad coelomica es comparativamente pequeña debido al gran desarrollo del sistema muscular y contiene gametos en especímenes maduros. Los ovocitos aparecen en grupos de aproximadamente 8 células en la cavidad celómica cerca de los embudos nefrídicos.
Los nefridios están presentes en todos los segmentos del tronco. El embudo conduce a la parte proximal del nefridioducto y éste entra en el siguiente segmento. Un vaso sanguíneo nefrídico recorre la estructura.
No se encuentran conductos genitales u órganos copuladores en los segmentos fértiles de machos ni de hembras. La liberación de los gametos tiene lugar a través de la nefridios o por ruptura de la pared del cuerpo.
Las organizaciones de cuerpos segmentados están ampliamente representadas en el reino animal. Los anélidos muestran una amplia diversidad morfologíca en donde la parte delantera (prostomium) y la pieza de cola (pygidium) se describen clásicamente como no segmentados. El pigidio aparece por primera vez como una protuberancia en el extremo posterior de larva de 3 días. Poco después, la protuberancia se alarga y empieza a crecer rápidamente.
En la parte anterior del pigidio un nervio en anillo, ramificado a partir de los principales cordones longitudinales, está conectado con la red nerviosa periférica de la pared del cuerpo, así como al plexo del nervio intestinal.
Las superficies dorsales y laterales del pigidio contienen un conjunto de músculos circulares que forman un esfínter anal. La cavidad pigidial, vasto "espacio vacío" toroidal, es similar a un celoma. Un seno sanguíneo circular contractil se encuentra junto a la cavidad piggidial y está conectado a vasos longitudinales ventrales y dorsales.
TXT_11 (II.4.1.2. Errantes; órganos de los sentidos)
Los anelidos muestran una enorme diversidad de células fotorreceptoras. En general los ojos de las larvas son pequeños y compuestos de sólo dos o tres células. En adultos son generalmente multicelulares.
Así lo vemos en los eunícidos que poseen ojos pigmentados con estructuras típicas como son las células fotorreceptoras con microvellosidades, células pigmentadas de apoyo y estructuras homólogas a una lente.
Las células de apoyo forman un envoltorio comparativamente delgado alrededor de las microvellosidades de las células fotorreceptoras que ocupan la mayor parte de la copa del ojo.
TXT_12 (II.4.1.2. Errantes; desarrollo)
Los anélidos proporcionan excelentes modelos para investigar los procesos regenerativos. Dentro de ellos, los SÍLIDOS son muy interesantes debido a sus complejos ciclos vitales y formas de reproducción sexual como las denominadas epigámia y esquizogamia.
La esquizogamia o estolonización incluye regeneración de segmentos. Este tipo de reproducción sexual alterna con una reproducción asexual por fisión que implica una regeneración.
La regeneración es un reemplazo de partes del cuerpo perdidas, restaurando la masa y la función. Este fenómeno ocurre durante la vida de casi todos los animales, reemplazando células y tejidos. Tras la amputación, muchos anélidos son capaces de regenerar la parte posterior de su cuerpo, su parte anterior (incluyendo la cabeza), o ambos.
Cuando la parte posterior del cuerpo del anélido es amputado, lo que conduce a la eliminación del pigidio, parte final del cuerpo no metamérica, estos gusanos son capaces de sanar y luego regenerar el pigidio y la zona de crecimento que producirá nuevos segmentos en sustitución de los amputados.
La división celular es el proceso que subdivide una célula madre en dos células hijas que exhiben diferencias en el destino, tamaño y posición. Constituye un mecanismo esencial para la diversificación del linaje celular durante la formación de órganos.
Después de que los espermatozoides entren en contacto con el óvulo, los gránulos de yema y gotas de lípidos se desplazan hacia el futuro polo vegetal. Al mismo tiempo, se forma un área de citoplasma claro que dará lugar al futuro polo animal albergando el núcleo de ovocitos, que completa las divisiones meióticas con la extrusión de dos cuerpos polares.
Posteriormente, las divisiones celulares mitóticas subdividen el óvulo fertilizado en células embrionarias con diferentes destinos y posiciones definidas que establecen los tres ejes del cuerpo del embrión emergente. En el anélido marino PLATINEREIS tiene lugar un desarrollo asimétrico en espiral típico de anelidos y moluscos.
El desarrollo del sistema nervioso en anélidos comienza a partir de las primeras neuronas pioneras, en los polos posterior y anterior de la larva. Las neuritas basales de estas neuronas forman andamios en los que se diferenciará el sistema nervioso central del adulto.
TXT_13 ( II.4.1.3. Sipuncúlidos: morfología)
Los SIPUNCÚLIDOS , gusanos de cacahuete, comprenden alrededor de 150 especies marinas bentónicas que viven en arenas y fango, donde excavan activamente, en grietas de coral o en conchas vacias de moluscos.
Son gusanos celomados no segmentados que desconcertaron a los sistemáticos que los fueron vinculando a diferentes grupos animales como los equinodermos o los moluscos. Los recientes análisis filogenéticos moleculares situan a los sipunculidos como un grupo de anélidos con los que comparten la utilización del celoma como órgano hidrostático, la textura particular de la cutícula y las glandulas exocrinas.
El cuerpo cilindrico de los sipunculidos está dividido en dos regiones, un tronco posterior grueso y una delgada región anterior llamada INTROVERTO que se puede retraer dentro del tronco.
El tegumento de estos gusanos tiene numerosas glándulas, llamadas órganos epidérmicos, que son visibles externamente en forma de papilas situadas en la parte mediana y proximal del tronco.
También presentan organos epidermicos lisos donde se encuentran una gran diversidad de celulas excretoras y tienen la forma de un saco alargado o una cúpula aplanada, donde el tipo de célula dominante es el de células secretores productoras de mucus.
TXT_14 ( II.4.1.3. Sipuncúlidos: anatomía)
La parte posterior del sipuncúlido (tronco) es más gorda que la anterior (introverto) donde se abre la boca que está generalmente rodeada de tentáculos. en el margen dorsal del disco oral de la mayoría de las especies se encuentra un órgano quimioreceptor ciliado: el Órgano nucal que ya describimos en Sabélidos, anélidos sedentarios (vistos en la clase 4).
La boca conduce a un esófago, seguido de un largo intestino recurvado, que cuelga en el celoma. Un ano visible está situado entre el tronco y el introverto.
El sistema nervioso consiste en un cerebro dorsal, un par de conectivos y un cordón nervioso ventral.
Un par de nefridios terminan en los nefridioporos que se encuentran ventralmente en la parte anterior del tronco.
Existen tres sistemas musculares principales: la musculatura de la pared del cuerpo, los músculos retráctiles del introverto y los musculos intestinales que anclan el tracto digestivo
TXT_15 ( II.4.1.3. Sipuncúlidos: órganos de los sentidos)
En el extremo posterior del introverto, así como en la punta anterior del tronco, hay numerosas papilas con una zona sensorial visible que presenta un poro sensorial y una docena de células receptoras multiciliadas cuyos axones están conectados con el plexo nervioso subepidérmico.
TXT_16 ( II.4.1.3. Sipuncúlidos: desarrollo)
En los primeros estadios larvarios las células que proliferan ( marcadas en rojo) están densamente dispuestas alrededor de los ojos, la boca, el metatroca, la región del tronco ventral y a lo largo de la epidermis lateral y dorsal. A medida que las larvas crecen, la mayoría de las células proliferantes se producen en el sistema digestivo en desarrollo, alrededor del ano, y en la parte anterior de la zona del tronco ventral. En el último estadio larvario, metamórfico, la mayoría de las células proliferantes se detectan en el tronco anterior y en el digestivo.
Los sipunculidos no presentan signos de segmentación morfológica durante el desarrollo.
TXT_17 ( II.4.1.4. Chaeptopteridos, Magelonidos, Owenidos y Amphinomidos; morfología)
Los Quetoptéridos son un clado de annelidos principalmente bentónicos y tubicolas con un plan corporal inusual. La cabeza está formada por un prostomium y peristomium pequeños, con dos palpos estriados. El cuerpo se pueden dividir en tres regiones morfológicamente distintas: la región anterior, la región media y la región posterior.Cada región del cuerpo asume una función diferente: La región anterior, con gran cantidad de glándulas, está involucrada principalmente en la producción de moco mientras que los segmentos de la región media se utilizan para una elaborada alimentación donde los notopodios de los segmentos 3 a 5 crean una succión que bombea el agua a través del tubo del gusano, recogiendo partículas en una red mucosa que se transportan a la boca a lo largo de una ranura ciliada.
El uncinus es una pequeña estructura formada por ganchos diminutos quitinosos que se encuentra en el lóbulo neuropodial del quetígero birrámeo de la región anterior.
El anfinómido Hermodice, es comúnmente conocido como el "gusano de fuego barbudo", debido a mechones de blancas quetas agudas y venenosas que causan una sensación de ardor al contactarlos. Está muy extendido a lo largo del Océano Atlántico y el Mediterráneo y recientemente, se ha informado de un número cada vez mayor de gusanos de fuego a lo largo de las costas del sur de Italia, que potencialmente pueden afectar a la estructura y el funcionamiento de las comunidades bentónicas. Los segmentos se ven resaltados por una línea intersegmental amarilla. Los parápodos dorsales ( notopodios) poseen branquias y quetas urticarias.
TXT_18 ( II.4.1.4. Chaeptopteridos, Magelonidos, Owenidos y Amphinomidos; anatomía)
La anatomía del sistema nervioso de estos gusanos, magelónidos y owenidos, difiere significativamente del resto de los anélidos, mostrando condiciones anélidas ancestrales o una mezcla de ambos.
Los Magelonidos, gusanos pala, son un taxón de anélidos sésiles con una distribución mundial, habitando fondos arenosos o fangosos. Poseen palpos ubicados ventro-lateralmente que se utilizan para el transporte de partículas de alimentos (detritus) a la boca. Los ojos de las larvas, manchas oculares pigmentadas, no están presentes en los magelónidos adultos.
El sistema nervioso central se encuentra dentro de la epidermis (basiepidermal). La parte anterior del cerebro se encuentra en el medio del prostomium y a partir de él salen fronto-lateralmente dos haces principales de neuronas que se ramifican e inervan la punta del prostomio. Esta parte anterior se conecta mediante paquetes de neuronas a la parte dorsal del cerebro. Ventralmente el cerebro anterior se expande y conduce a la parte ventral del cerebro. Ambas partes, dorsal y ventral, están conectadas lateralmente.
Posterior al cerebro, el sistema nervioso central consiste inicialmente en dos cordones medulares laterales que se extienden a lo larga de una parte del cuerpo y se fusionan caudalmente como un solo cordón medular. Una fibra gigantes se encuentra ventralmente y se pueden rastrear hasta la parte dorso lateral del cerebro.
Los owenidos tienen los llamados “ÓRGANOS GLANDULARES PARAPODIALES”, en los dos primeros segmentos de los gusanos adultos. Estos órganos están posiblemente relacionados con los nefridios. Las células epiteliales de la pared de la glándula exudan un líquido viscoso que contiene paquetes de hilos que son utilizados por el animal para formar el revestimiento orgánico del tubo que construyen y habitan.